Algunos de los que me leéis ya sabréis que trabajo con chavales en una academia, y que en uno de los grupos solamente ayudo con los deberes de las asignaturas de letras (lo que viene siendo un repaso de toda la vida). Durante los últimos años he llegado a hacerme una idea de cuáles son los puntos débiles del actual aprendizaje de idiomas, pero claro, ni soy una erudita en lingüística ni he acabado de redactar el manual infalible definitivo. Asimismo, los días siguen pasando y los episodios de incomprensión, frustración y desorientación (por ese orden) de mis alumnos, sucediéndose.
La gota que colmó el vaso cayó hace unos días, con el caso de dos alumnas de 4º de ESO. Tenían que aprenderse el primer condicional, lo cual pudieron hacer con relativa rapidez. Se hacían un lío cuando el verbo en presente simple iba en negativa o interrogativa, pues ya se les había olvidado el presente simple y su auxiliar, porque era del primer tema.
Casualmente ese día necesitaban repasar porque iban a tener un examen en los próximos días, por lo cual decidí hacer un cuadro-resumen en la pizarra. En ese instante entendí que no habían ido construyendo sobre lo aprendido, sino que todo lo habían aprendido por separado; que no se habían parado siquiera a observar que hay tiempos SIMPLES y COMPUESTOS (perfect, continuous, perfect continuous) y que esas denominaciones podían tener una razón de ser; que los «continuous» siempre llevan un verbo acabado en -ing y un verbo «to be«; o que los tiempos «simples» no llevan auxiliar en su forma afirmativa, por el simple hecho de que son simples, etc.
Llevo semanas dándole vueltas y finalmente he decidido hacer una tabla-resumen con los principales tiempos verbales (los que aquel día puse en la pizarra y otros cuantos), incluyendo información que no suelo encontrar en libros, y que responde a las dudas que se repiten constantemente.
También os la podéis descargar aquí. .
1 Pingback